Longitud nominal | Radio | Longitud de recta | Calcular | Calles |
---|---|---|---|---|
C1 | C2+ | |
---|---|---|
Ancho | ||
Medición de carrera |
Calle | 1 vuelta |
---|---|
Distancia | Calle | Vueltas | Sobrante (m) |
---|---|---|---|
Calle | Distancia |
---|---|
Distancia | Calle | Interior | Exterior | |
---|---|---|---|---|
Origen | ||||
Destino |
Calle | Distancia a meta | Medición de carrera | R carrera | R línea |
---|---|---|---|---|
Calle | Distancia | Adelantar (desde 0) |
---|
Distancia | ||||
---|---|---|---|---|
Calle | Todo por calles | 1 curva por calles | 2 curvas por calles | 3 curvas por calles |
Medición | Resultado | |
---|---|---|
Vueltas | ||
Distancia |
L | D | d | Radio |
Vueltas |
---|---|---|---|---|
Obstáculo | Distancia a meta | Distancia desde meta | |
---|---|---|---|
1 | |||
2 | |||
3 | |||
4 / Ria | |||
5 |
Distancia de carrera | Distancia de la salida a la primera valla |
Distancia entre vallas | Número de vallas |
---|---|---|---|
Valla | Distancia desde la salida | Distancia hasta meta |
---|
Distancia de carrera | Zona de transferencia | ||
---|---|---|---|
x | |||
Atletas | |||
Atleta | Distancia | Distancia del inicio de zona al centro |
Distancia del centro al final de zona |
Zona de transferencia |
Inicio | Centro | Fin |
---|
Tabla 1: Introducir dos de los tres siguientes datos: Longitud nominal (longitud total de la pista), Radio (distancia desde el centro hasta el borde exterior de la línea interna), y Longitud de recta. Seleccionar el tercer dato en el desplegable. Introducir el número de calles que tiene la pista.
Por defecto la tabla contiene los valores de Longitud nominal 400 m, Radio 36.5 m, Longitud de recta calculada (84.389 m), y 8 calles.
Una forma sencilla de obtener los datos es medir desde la línea de salida de 80 m hasta el inicio de la curva, de esta forma se obtiene la Longitud de recta (en el caso por defecto hay 4.389 m desde la salida del 80 hasta la curva, por tanto la longitud de recta es 80 + 4.389 = 84.389 m). Si además se conoce la Longitud nominal (pista de 400 m) se puede calcular el Radio.
Tabla 2: Introducir el ancho de las calles y la distancia de la línea de medición de carrera a la línea interna tanto en la calle 1 como en las calles 2 y superiores.
Tabla 3: Medida de una vuelta completa por cada calle.
Introducir la distancia de carrera y la calle. Se obtiene la cantidad de vueltas completas y el sobrante en metros. Por ejemplo: en una pista de 400 m, 1000 m por la calle 1 serían 2 vueltas y 200 m, 1000 m por la calle 5 serían 2 vueltas y 139.934 m.
Introducir la calle y la distancia. Se obtiene la distancia a meta desde una línea perpendicular a la pista que cruza todas las calles.
Manual: Introducir la distancia hasta meta y calle de una marca en origen y otra en destino. Se obtiene la distancia interior, la distancia exterior y la dirección. La distancia interior se mide desde el borde derecho de la línea interior. La distancia exterior se mide desde el borde izquierdo de la línea exterior. La dirección puede ser "Adelantar" (dirección de carrera) o "Retrasar" (dirección contraria a carrera).
Automático: Introducir la distancia a meta. Se obtiene una tabla para cada calle con las marcas más cercanas de una pista estándar. Se muestran con fondo sombreado las marcas que se han marcado en otras calles, no se recomienda su uso ya que se pueden acumular las imprecisiones a la hora de marcarlas, se recomienda usar las líneas pintadas en la pista como referencia para mayor precisión.
Abreviaturas | |
---|---|
IZ1 | Inicio de la primera zona de transferencia |
FZ1 | Fin de la primera zona de transferencia |
IZ2 | Inicio de la segunda zona de transferencia |
FZ2 | Fin de la segunda zona de transferencia |
IZ3 | Inicio de la tercera zona de transferencia |
FZ3 | Fin de la tercera zona de transferencia |
400v X | Valla número X del 400 vallas |
Marcaje de la línea curva de salida para las salidas en grupo. Introducir por qué calle se va a correr y la distancia hasta la meta. Se obtiene una tabla con las calles, la distancia y la distancia que hay que adelantar desde la perpendicular.
Existen dos formas de marcar la línea de salida. La primera forma es más rápida y un poco menos precisa. Consiste en utilizar las distancias de la segunda columna de la tabla (Distancia) y medir los intervalos que aparecen en la tabla desde el borde derecho de las líneas interiores de cada calle. Para la calle 1 se pueden utilizar los valores que aparecen en el lado derecho de la tabla (X/Y). El varlor X indica la distancia en línea recta perpendicular a la línea de calle uno (coincide con la distancia de medición de carrera), y luego Y indica la distancia en diagonal hasta la línea de calle dos.
La segunda forma es un poco más lenta pero más precisa. Consiste en trazar una línea en perpendicular a la pista desde la primera calle hasta la última. En cada intersección con el borde derecho de las líneas de calle, medir en línea recta la distancia que aparece en la tercera columna de la tabla (Adelantar) hasta el borde derecho de la misma línea. Si la salida se encuentra en una curva, la cinta métrica no estará directamente sobre el borde de la línea, pero su inicio y final sí deben estarlo.
Utilizando estos cálculos también se puede medir la línea de calle libre al ingresar la longitud de la recta en la casilla "Distancia a meta".
En el siguiente esquema la línea azul indica cómo debería quedar marcada la línea de salida (no está a escala).
Marcaje de las líneas de salida para las salidas por calles. Introducir la distancia de carrera. Se obtiene una tabla con varias columnas: calle, carrera corrida totalmente por calles, 1 curva por calles, 2 curvas por calles y 3 curvas por calles. Estas tres últimas columnas son las salidas de 1,2 o 3 curvas por calles, seguidas de la transición a calle libre y el recorrido restante por calle libre. Solo se mostrarán datos si son aplicables en cada caso. Por ejemplo: un 400 solo se podría correr enteramente por calles o a 1 curva por calles (2 curvas por calles significaría correrlo enteramente por calles, y a 3 curvas implicaría una distancia mayor a 400 m).
Las distancias que se muestran en la tabla son la distancia entre la línea de salida y la línea de meta (cuando se pasa por primera vez) si se completase la primera vuelta enteramente por calles.
Cálculo básico: Cálculo de la distancia que hay que retrasar la salida de una carrera de obstáculos en relación a otra carrera conocida. Introducir cuántas vueltas se pasa por la ría y la distancia medida en la carrera de referencia. Introducir cuántas vueltas se va a pasar por la ría en la carrera objetivo. El resultado será la distancia que se debe retrasar la salida en la carrera objetivo. Por ejemplo: En un 2000 m obstáculos con 5 vueltas por la ría y la salida está retrasada 10 m repecto a un 2000 m sin obstáculos y se quiere saber la distancia que hay que retrasar la salida del 3000 m obstáculos (7 veces por la ría) respecto a la del 3000 m sin obstáculos. El resultado es que hay que retrasar la salida 14 m.
Cálculo completo: Medición de las vueltas con obstáculos con ría interior. Introducir "L" o "D". "L" representa la longitud de la sección recta donde se encuentra el salto de ría. "D" representa la distancia entre la curva y la sección recta.
Introducir "d". "d" representa la distancia entre el obstáculo de la ría y el final de la sección recta donde se encuentra el salto de ría.
La columna del radio es el radio de la sección curva que une la curva de la pista con la sección recta donde se encuentra el salto de ría. En la mayoría de las pistas este valor es de 16 metros. Si la pista en la que se están realizando las mediciones tiene un valor diferente, se debe introducir la medida oportuna.
En la columna de vueltas se puede seleccionar el número de vueltas que se pasarán por la ría. Se obtiene la diferencia de distancia entre ese número de vueltas sin ría y ese número de vueltas con ría. En la segunda tabla se encuentran definidas las posiciones de cada obstáculo en la pista.
Introducir la distancia de carrera, la distancia de la salida a la primera valla, la distancia entre vallas y el número de vallas. Se obtiene una tabla con la distancia desde la salida y la distancia hasta la meta para cada valla.
Introducir la distancia de carrera y la longitud de la zona de transferencia. Si se trata de un relevo no estándar se puede personalizar en la segunda tabla seleccionando "Personalizado" en el menú desplegable superior. Se obtiene una tabla con las distancias de la salida y de todas las zonas de transferencia (inicio, centro y final).
v1.2 - 2023 © Víctor Martínez - Federación de Atletismo de Madrid